CEEH Centro de Estudios Europa Hispánica

Concesión de dos becas en la Universidad Autónoma de Madrid

Daniel Néstor Tulloch Jiménez es graduado en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona, donde presentó su Trabajo Fin de Grado «Visiones subordinadas en el arte español del Siglo de Oro. Análisis de las representaciones artísticas de la Conversión definitiva de Santa Teresa de Jesús y el Milagro de Segovia de San Juan de la Cruz», dirigido por la profesora Silvia Canalda Llobet. Ha colaborado con el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de Barcelona dentro del proyecto Polifonies. Relats per deconstruir la violència masclista des de la Història de l’Art, gracias a la obtención de la Beca de Colaboración (Ministerio de EFPyD, 2024/2025). Durante el curso 2023-2024 efectuó una estancia Erasmus+ en la Faculty of Humanities de la Universiteit van Amsterdam, para estudiar el arte del siglo XVII en un contexto transeuropeo. En mayo de 2025 recibió una ayuda de estancia PRIN2022 de la Università degli Studi di Milano para participar en el congreso XIV Abrils de l’Hospital, donde presentó The Hospital de St Saver Project, vinculado a su colaboración en la apertura de la sede expositiva de la colección Casacuberta Marsans como asistente de coordinación (2024/2025). En el verano de 2025 amplió su formación con la participación en la Escuela de Verano del Museo del Prado, mediante un programa que combina seminarios especializados con trabajo directo con las obras y con la institución. Su línea de trabajo se centra en la imagen religiosa en España a finales del siglo XVI y en el siglo XVII, con especial atención a las representaciones pictóricas vinculadas a mística castellana.

Diego Martín Hermosilla es graduado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Durante el curso 2023-2024 realizó una estancia Erasmus + en la Università degli Studi di Roma Tor Vergata, donde se inició en el estudio del arte italiano de la Edad Moderna. En 2025 fue beneficiario de una Beca de Colaboración con el Departamento de Historia del Arte de la UCM. Asimismo, llevó a cabo prácticas profesionales en la casa de subastas Sotheby’s, y ha recibido formación práctica en la Escuela de Verano del Museo del Prado 2025, un curso dedicado a la investigación, gestión museística y coordinación de exposiciones. Su Trabajo Fin de Grado, «El taller de Rafael: estructura, producción artística y legado visual en la Roma renacentista», dirigido por el profesor Félix Díaz Moreno, estudia el taller de Rafael Sanzio como un espacio de producción colectiva en el que se implementó un novedoso sistema organizativo inspirado en valores humanistas. El trabajo aborda la historia y el funcionamiento del taller en sus diversas facetas, así como las dinámicas de colaboración y el legado visual transmitido a sus colaboradores. El análisis de estos espacios de creación artística del Renacimiento italiano, desde una perspectiva plural y multidisciplinar, constituye una de sus principales líneas de interés.

Más información sobre la beca