Autor
Juan Caramuel Lobkowitz; edición, traducción y notas de José Manuel Díaz Martín
Características
246 páginas; rústica; 17 × 24 cm
Publicación
Español y latín; publicado por Edition Reichenberger con el apoyo del CEEH; 2025
ISBN
978-3-967280-86-9
Precio
46,15 €
Juan Caramuel Lobkowitz (1606-1682) fue una de las personalidades más destacadas de la cultura hispánica en el siglo XVII: compitió con Galileo en astronomía, advirtió a Descartes de sus errores metafísicos, Pascal se le opuso en moral, Bernini conspiró para alejarle de Roma y Leibniz aprendió de su matemática. Como abad cisterciense se volcó en el cuidado de los romanos durante la peste; y siendo obispo defendió mosquete en mano las murallas de Praga del asedio protestante, devolviendo después a la fe a miles de personas que se habían enajenado. Sin embargo, su defensa de la paz de Westfalia le acarreó el silencio en materia política.
Hoy damos a la luz por vez primera su principal trabajo en este último ámbito, Metapolítica, la mejor síntesis de aquella tradición, que se mide aquí con Hobbes y que constituye sin duda la más original contribución en términos teóricos de la tradición española al pensamiento político. Todo ente político, de la ciudad al imperio –nos dirá en ella– se vuelve comprensible bajo la metáfora del cuerpo, en el que todos los miembros cumplen una función unidos entre sí y con la cabeza que los gobierna. A diferencia de la versión mecanicista e individualista de esa misma metáfora en el inglés (que pondrá las bases del Estado moderno, autómata que tiene dinero en el corazón y al político como demiurgo), la organicidad propuesta por Caramuel mantenía el conjunto abierto a la trascendencia, que asignaba la misión del político como miembro: conservar ardiente la devoción, el calor, el amor que los demás sienten por Dios, entre sí y por aquello que hacen, que el gobernante tiene la misión de proteger y favorecer.
Escrita en latín en torno a 1649, la Metapolítica es, pues, contemporánea del Leviatán de Hobbes (1651), su némesis. Sin embargo, a pesar de oponerse al que sería el signo de este último –aún nuestro–, un poder político en cuyo horizonte ya no se otea la trascendencia, su crítica de la estrategia del Papado y la Monarquía católica en Westfalia hizo que quedase olvidada esta pieza suelta de la historia del pensamiento político que era para Caramuel «la política considerada de un modo más sutil, la ciencia política estudiada mediante un método más eminente y aclarada mediante las especulaciones más elevadas».
José Manuel Díaz Martín ha rescatado el texto del único manuscrito que la contiene y lo presenta en edición bilingüe con un estudio introductorio tras haberlo transcrito, traducido y anotado.
Juan Caramuel Lobkowitz fue uno de los más importantes y prolíficos intelectuales del siglo XVII. Escribió sobre teología, filosofía, matemática, astronomía, lógica, lingüística o arquitectura. Nacido en Madrid, este monje cisterciense estudió en los conventos castellanos de la orden y en las universidades de Alcalá y Lovaina; viajó por Europa ocupando distintos cargos eclesiásticos para terminar sus días como obispo de Vigevano (Italia). Intervino en los debates que generó la Paz de Westfalia (1648) y, como experto en balística, contribuyó decisivamente a la defensa de Lovaina y Praga del asedio protestante. Mantuvo correspondencia o polémica con algunos de los más importantes intelectuales de su tiempo (Descartes, Nieremberg, Pascal, Gassendi, Kircher…). En su gigantesco y original catálogo de obras destacan su Theologia moralis, un hito de discusión obligada en su tiempo desde su primera edición (1645), su Theologia rationalis, que incluye un pionero tratado de gramática, o su Mathesis biceps (1670), donde presentó las primeras credenciales del sistema binario y del cálculo de probabilidades. Mucho quedó inédito.
José Manuel Díaz Martín es graduado en Derecho (Alicante y Bolonia), diplomado en Ciencia Política y Derecho Constitucional (CEPC, Madrid) y doctor en Filosofía (Baleares). Trabaja como técnico bibliógrafo encargado del fondo antiguo de la Biblioteca Diocesana de Mallorca. Tras un período académico como profesor de derecho constitucional, se ha dedicado a la investigación de manera independiente. Sus publicaciones se centran en la teología de los agustinos y de los cristianos de origen judío en España (siglos XV-XVII), y en la incardinación del pensamiento español en el contexto europeo del XVIII. Es autor de La responsabilidad política en los sistemas democráticos (2001) y Leyendo a fray Luis de León (2014); además, ha editado las lecciones de fray Luis de León Tratado sobre la gracia y la justificación (2008) y Cuestiones sobre la Encarnación (2018).

