CEEH Centro de Estudios Europa Hispánica

Roma, Nápoles, Madrid. Mecenazgo musical del Duque de Medinaceli 1687-1710

Autor

José María Domínguez Rodríguez

Características

384 páginas; 14 ilustraciones en blanco y negro; tapa dura; 16 x 24 cm

Publicación

Español; publicado por Reichenberger con la colaboración del CEEH; 2013

ISBN

978-3-944244-02-0

Precio

66,24 

El IX duque de Medinaceli (1660-1711) protagonizó un brillante mecenazgo artístico y musical como embajador en Roma, virrey de Nápoles y activo cortesano en Madrid. Su estancia en Italia fue determinante en la recepción de los modelos que modernizaron la música española a comienzos del siglo XVIII. A ello contribuyeron su estrecho trato con compositores como Alessandro Scarlatti y Arcangelo Corelli o la experiencia adquirida en la producción de óperas. Si hasta ahora la circulación de determinadas formas y artífices ha sido clave para explicar los cambios en la historia musical de aquel período en España, este libro concentra novedosamente la atención en la trayectoria de un poderoso político que en cada ciudad hizo de su entorno musical un instrumento de diplomacia y propaganda. Entre el declive del Barroco y el auge de las Luces, Medinaceli encarna el más acabado modelo de alta cultura nobiliaria en la Monarquía Hispánica. Este estudio hace justicia por primera vez a su espléndida faceta de melómano, mostrando cómo el mecenazgo musical sirvió para proyectar su imagen a nivel internacional en el inestable contexto de la Guerra de Sucesión.

José María Domínguez Rodríguez, doctor europeo por la Universidad Complutense, fue becario predoctoral FPU entre 2005 y 2009, desarrollando estancias de investigación en las universidades de Cambridge, Palermo y Nápoles. En 2011 disfrutó de la beca de musicología en la Real Academia de España en Roma. Ha sido profesor en la Universidad de Extremadura e investigador postdoctoral del programa «Juan de la Cierva» en la Universidad de La Rioja. Actualmente es profesor titular de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid. Sus estudios han aparecido en revistas como Reales Sitios o Early Music.


«Um excelente exemplo do cruzamento entre a Musicologia e a História Cultural […] que faze mergulhar o leitor na complexa teia de relações que envolvia a vida e a cultura musical do Sul da Europa entre os finais do século XVII e os inícios do século XVIII», Cristina Fernandes, Revista Portuguesa de Musicologia


«Il libro sul Medinaceli, con l’uscita dell’imminente monografia di Louise Stein sul Carpio, costituirà per lungo tempo un punto di riferimento fondamentale per comprendere il ruolo della musica in relazione alla politica, in una fase delicata della storia dell’Europa alla fine del grande secolo spagnolo», Dinko Fabris, Il Saggiatore


«No hay biblioteca o archivo que no haya sido analizada por el estudioso o investigador italiano a la que no se haya acercado para recibir asesoramiento o intercambiar opiniones», Paologiovanni Maione, Revista de Musicología


«“El libro es una interpretación del sentido que la música tuvo como herramienta propagandística en manos de Medinaceli, a través de contextos cambiantes, caracterizados por gustos y usos musicales diversos”», M. Cebrián, Artes y Letras, ABC Castilla-La Mancha