CEEH Centro de Estudios Europa Hispánica

Escribir la corte de Felipe IV. El diario del marqués de Osera, 1657-1659

Autor

Santiago Martínez Hernández (ed.)

Características

1286 páginas; 74 ilustraciones en b/n y color; tapa dura; 14,5 x 23 cm

Publicación

Español; publicado por Doce Calles en coedición con el CEEH y la Fundación Cultural de la Nobleza Española; 2013

ISBN

978-84-15245-34-6

Precio

47,12 

El 25 de agosto de 1657 Francisco Jacinto de Funes Villalpando y Ariño, marqués de Osera, alcanzaba la villa de Madrid tras un largo viaje desde Zaragoza. No era la primera ocasión en la que el caballero aragonés pisaba la corte. Sin embargo esta vez lo hacía comprometido en la vindicación de su Casa. Su hermano, don José de Villalpando, maestre de campo del Tercio Viejo de Lisboa, llevaba confinado en la Cárcel Pública de Barcelona desde comienzos de año bajo la acusación de haber forzado y otorgado palabra de casamiento a una doncella catalana emparentada con la aristocracia del Principado. Osera asumió su defensa trasladándose a la corte con el propósito de aminorar una condena que a priori se aventuraba a muerte.

Resuelto a dar pormenorizada cuenta de todos sus movimientos y del resultado de sus interpelaciones a Felipe IV y de las negociaciones con el valido, Grandes, Títulos, ministros y secretarios, el marqués, discreto poeta y dramaturgo amateur, escribió de propia mano un Diario. Iniciado el mismo día de su llegada concluyó apresuradamente a finales de junio de 1659 cuando, en vísperas de la publicación de la sentencia definitiva que condenaba a don José a una pena de cuatro años de destierro en Orán, Osera tuvo que regresar a Aragón para jurar su oficio de diputado del Brazo de Nobles.

El manuscrito que ha permanecido prácticamente inédito hasta hoy en el Archivo de los Duques de Alba recupera con esta edición toda su originalidad al publicarse íntegro su contenido, incluyendo aquellas partes que cifradas en su génesis aún se mantenían ajenas a nuestro conocimiento.

Concebido como un canal de comunicación con su hermano, Osera acabó convirtiendo el Diario no sólo en autorizado y perspicaz retrato de la corte del crepuscular Rey Planeta, sino también, y sin pretenderlo, en espejo de caballeros, metáfora de la representación del ethos aristocrático en el Siglo de Oro ibérico.

Santiago Martínez Hernández es doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid, donde actualmente es profesor titular. Sus estudios se centran en la política cortesana de los reinados de Felipe II y Felipe III, y ha publicado entre otros estudios El marqués de Velada y la corte en los reinados de Felipe II y Felipe III (2004) y Governo, Politica e Representações do Poder no Portugal Habsburgo e nos seus Territórios Ultramarinos (1581-1640) (2011), así como una veintena de artículos y capítulos de libros.


«Una aportación de verdadero relieve tanto para la historia cultural como para la historia política del XVII con páginas inolvidables que no desmerecen ante los Avisos de Pellicer o Barrionuevo», Fernando Bouza, La Aventura de la Historia


«Hay ciertas ocasiones en que la producción editorial referente a la Historia Moderna nos sorprende con un libro atípico. Si, además, a su peculiaridad se une una calidad historiográfica indudable, […] el modernismo puede considerarse de enhorabuena. Y éste es el caso», Fernando Negredo del Cerro, Tiempos Modernos


«Santiago Martínez nos regala esta espléndida edición crítica del Diario […], un inmejorable fresco de aquella corte de las novedades que fue el Madrid de los Austrias, con una mirada muy atenta a las aficiones y gustos del monarca, a la vida y entretenimientos de los nobles, a los juegos de poder y enredos palaciegos», Antonio Castillo Gómez, Cuadernos de Historia Moderna


«El Diario es una fuente documental de primer orden para introducirnos en la práctica política de la España de los Austrias, un testimonio extraordinario […]. La edición crítica incluye un modélico estudio introductorio, un completísimo aparato crítico (casi mil notas) y un abundante y apropiado apartado de ilustraciones», MFG, Nobiltà