CEEH Centro de Estudios Europa Hispánica

El duque de Lerma. Poder y literatura en el Siglo de Oro

Autor

Juan Matas Caballero, José María Micó Juan y Jesús Ponce Cárdenas (dirs.)

Características

420 páginas; 57 ilustraciones en color; rústica con solapas; 18,5 x 24,5 cm

Publicación

Español; 2011

ISBN

978-84-936776-7-1

Precio

16,95 

Durante dos décadas (1598-1618), don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, marqués de Denia y duque de Lerma controló en los dominios de España todos los mecanismos del poder. Más allá del mero ejercicio de mecenazgo, por vez primera en una monografía se pretende iluminar algunos matices destacados de la irisada relación existente entre las Letras y el Poder en la época de su valimiento. Bajo la dirección de Matas, Micó y Ponce, un equipo multidisciplinar de investigadores (procedentes de universidades francesas, inglesas, italianas y españolas) tratan de aclarar el contexto de la poesía heroico-laudatoria, la cultura emblemática, la oratoria sacra, la dramaturgia cortesana, la tauromaquia caballeresca o la interrelación artística que liga los versos encomiásticos al género pictórico del retrato. Como primicia editorial y crítica, se pone a disposición de los estudiosos y del público culto en general una moderna edición depurada del Panegírico al duque de Lerma (1617), una de las principales obras de madurez de Luis de Góngora (1561-1627).

Juan Matas Caballero es catedrático de Literatura Española en la Universidad de León. Ha estudiado la obra de autores como Góngora, Juan de Jáuregui o Luis Vélez de Guevara. Entre sus aportaciones críticas se cuenta el estudio Espada del Olvido. Poesía del Siglo de Oro a la sombra del canon (2005).

José María Micó Juan, catedrático de Literatura Española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, es autor de una edición del Guzmán de Alfarache (1987) y de varias de la poesía de Góngora (Canciones y otros poemas en arte mayor, 1990; Poesía selecta, 1991, con A. Pérez Lasheras), a cuyo estudio ha dedicado además el volumen De Góngora (2001). Ha editado y traducido obras clásicas italianas, como las Sátiras de Ariosto (1999) y el De remediis… de Petrarca (1999). Ha recibido entre otros galardones el Premio Nacional de Traducción.

Jesús Ponce Cárdenas es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto y en Filología Clásica por la Universidad complutense de Madrid, donde es profesor titular de Literatura Española. Ha publicado una serie de monografías sobre la lírica culta del Barroco: Góngora y la poesía culta del siglo xvii (2001), Evaporar contempla un fuego helado. Género, enunciación lírica y erotismo en una canción gongorina (2006), Cinco ensayos polifémicos (2009) y El tapiz narrativo del Polifemo: eros y elipsis (2010).


«This volume reaches the very highest academic standards, and its production values are equally high. Throughout, the texts are supported by some wonderful illustrations», Trevor J. Dadson, Hispanic Research Journal


«Desde la ladera filológica, la colectánea resulta valiosísima. […] [Hay que] recomendar de forma entusiasta la lectura de este libro si queremos entender un poco mejor el fascinante siglo XVII español», Santiago Otero Mondéjar, Creneida


«Presenta una calidad excepcional, tanto en los diversos estudios que lo conforman como en su vertiente de soporte físico. […] La labor editorial del CEEH es del todo punto encomiable: la cuidada selección de ilustraciones y la revisión editorial dan valor añadido al volumen», Rafael Herrera Ángel, Analecta Malacitana


«Constituye ya una obligada referencia en los estudios histórico-literarios del periodo del valimiento de Lerma por la calidad de sus aportaciones y la amplitud y diversidad de sus enfoques», Ángel Luis Luján, Revista de Literatura


«These studies tease out subtle manifestations of the Duke’s influence or presence in literature, art, theatre, and other media that shaped and reflected ideas, ideologies and cultural practices», R. John McCaw, Bulletin of Spanish Studies


«Un ricco volume collettivo che […] indaga il rapporto tra arte e potere all’epoca del valido di Filippо III», Sara Pezzini, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche