CEEH Centro de Estudios Europa Hispánica

Góngora heroico. Las Soledades y la tradición épica

Autor

Mercedes Blanco

Características

444 páginas; 56 ilustraciones en color; rústica con solapas; 17 x 24,5 cm

Publicación

Español; en colaboración con la Fundación El Greco 2014; 2012; con la participación de la Universidad de la Sorbona y los equipos de investigación CLEA y ReCanOro

ISBN

978-84-15245-22-3

Precio

33,66 

En las Soledades de Góngora, un joven de alta nobleza, náufrago y errante, deambula durante cuatro días por un mundo rural hospitalario que vive en una paz gozosa e inalterable. A primera vista estamos en un régimen radicalmente alejado del registro épico, y sin embargo Mercedes Blanco, en un estudio que apenas tiene antecedentes ni paralelos en la crítica anterior, demuestra que en este poema puede verse la respuesta del poeta andaluz a lo que Torquato Tasso había llamado «poema heroico».

En este fascinante diálogo se pone en relación la obra de Góngora con las de Pontano, Poliziano, Sannazaro, Ariosto y Torquato Tasso, considerando también el fondo común de la épica clásica las lecturas de Homero en el Renacimiento. En la lengua poética de este último Góngora halló técnicas favorables a una escritura que constituye el mundo como paisaje en un sentido cercano al del género pictórico. A la tradición épica remite asimismo el «discurso de las navegaciones», un fragmento de la Soledad primera que incluye un paradójico mapamundi sin topónimos y ofrece una síntesis de los ejercicios meditativos que suscitó la revolución geográfica de la era moderna.

La operación creativa de la que resulta el poema puede describirse como un desplazamiento de la proeza heroica desde la acción contada hasta las acciones de escribir y de leer, mediante la invención de una lengua repleta de aventuras y de riesgos. Un ejercicio que moviliza todos los recursos de su imaginación y de su inteligencia, el lector de las Soledades es así invitado a adivinar la guerra, su gloria y sus calamidades como por transparencia, bajo una imagen radiante de la paz.

Mercedes Blanco es catedrática de Literatura Española en la Sorbona. Es autora de un centenar de estudios y ensayos sobre la literatura del Siglo de Oro, y en especial sobre Gracián, Quevedo y Góngora, donde se interesa por cuestiones estéticas y formales, combinando la tarea de desentrañar los detalles del texto con una consideración de amplios conjuntos teóricos e históricos. Destacan Les rhétoriques de la pointe. Baltasar Gracián et le conceptisme en Europe (París, 1992) y Góngora o la invención de una lengua (León, 2012).


«Las casi mil páginas que juntos ofrecen los volúmenes Góngora o la invención de una lengua y Góngora heroico pueden verse como la aportación hermenéutica más relevante sobre la poesía barroca hispana y la estética de la agudeza de los últimos veinte años», Jesús Ponce Cárdenas, Criticón


«It is very difficult to do justice to Blanco’s erudite and monumental book in a few lines. Her writing is both dense and didactic, precise and beautiful, and takes the reader by the hand through the vast gallery of cultural references that contributed to the crafting of the Soledades», Rodrigo Cacho Casal, Bulletin of Spanish Studies


«Como Dámaso Alonso y Robert Jammes con anterioridad, Mercedes Blanco modificará el modo en que leemos la obra más personal de Góngora y una de las más originales del Barroco literario español», Antonio Rojas Castro, Iberoamericana


«There is so much to admire in Góngora heroico. Las Soledades y la tradición épica, so many instances of perceptive readings, that a review of this length cannot, unfortunately, do justice to it all. One can only urge all those interested in Early Modern Spanish poetry, art, cartography, indeed culture generally, to go out and buy this book», Trevor J. Dadson, Hispanic Research Journal


«Un hito fundamental en la recepción crítica de la obra gongorina […] por ofrecer una clave interpretativa de un poema tan complejo […] como las Soledades», Giulia Poggi, Romanische Forschungen


«Un libro valioso, resultado de muchos años de estudio y de reflexión sobre los temas más complejos de un autor complejo: un libro valiente, con una propuesta osada y una elaboración ambiciosa; un libro importante, en que los acuerdos y los desacuerdos son una invitación a pensar, a revisar lugares comunes y a releer a Góngora con los ojos de un humanista de saberes enciclopédicos», Martha Lilia Tenorio, Nueva Revista de Filología Hispánica

 


«Mercedes Blanco es capaz de aportar nuevos matices a viejas cuestiones que la crítica literaria consideraba inamovibles; algo que sólo se puede hacer con grandes dosis de erudición y rigor, pero también con intuición y sensibilidad», Cèlia Nadal y Antonio Rojas Castro, Mélanges de la Casa de Velázquez


«No encontrará el lector sabiduría inerte en este Góngora heroico, sino saber que ilumina con nueva perspectiva el sentido de versos y pasajes de las Soledades y su intención global», José Manuel Rico García y Luis Gómez Canseco, Studia Aurea


«Como Góngora, Mercedes Blanco recoge todo el legado de una tradición crítica, lo desmenuza y reconstruye para fundirlo con el resultado de un riguroso análisis y unas brillantes percepciones […]. Góngora planteó y llevó a la práctica la empresa heroica del poeta; esta obra nos lo evidencia y muestra, de paso, las posibilidades de la crítica para elevarse a una altura heroica», Pedro Ruiz Pérez, Calíope


«À la fin du livre de Mercedes Blanco, le lecteur a la satisfaction d’avoir saisi la logique profonde de l’écriture des Solitudes, la raison d’être de ce poème et plus généralement, de l’écriture gongorine», Marina Mestre Zaragozá, Dix-septième siècle