CEEH Centro de Estudios Europa Hispánica

Jardines en tiempos de los Austrias

Autor

María del Rosario Aguilar Perdomo

Características

496 páginas; 157 ilustraciones en color; rústica con solapas; 17 x 24 cm

Publicación

Español; con la ayuda de la Comunidad de Madrid; 2022

ISBN

978-84-18760-06-8

Precio

33,66 

Este libro ofrece un recorrido fascinante por los jardines históricos que los nobles españoles construyeron para su deleite y donde dispusieron colecciones botánicas y anticuarias de enorme valor. En paralelo, repasa los espléndidos jardines de los libros de caballerías; allí sus personajes curaban su melancolía, tenían encuentros amorosos o celebraban banquetes, fiestas y bailes. Con la ayuda de numerosos testimonios (crónicas, cartas, cuentas de gastos, relatos de viajes) y la vista siempre puesta en las aventuras que encandilaron a Don Quijote, se establece un fructífero diálogo entre la ficción caballeresca y la realidad de la época que permite reconstruir el panorama de los jardines nobiliarios en la España del siglo XVI, la mixtura e hibridación de sus formas medievales y renacentistas, la herencia andalusí y las influencias francesas, italianas y flamencas.

El jardín, la más frágil y efímera de las formas de arte, fue un fenómeno cultural de primer orden en la España del Renacimiento. En tiempos de Carlos V y Felipe II –el más jardinero de los Austrias españoles– estos palacios de verdor se convirtieron en símbolos de poder, en una arquitectura parlante que reflejaba las inclinaciones espirituales de sus propietarios a través de las melodías del agua, el canto de los pájaros, los setos floridos, los árboles cargados de frutos y las esculturas antiguas. De la mano de escritores, mecenas y viajeros, la autora se adentra en la historia de los jardines de la nobleza y los vergeles de papel.

María del Rosario Aguilar Perdomo, profesora en la Universidad Nacional de Colombia (cuya Facultad de Ciencias Humanas le concedió la Distinción de Docencia Excepcional), se doctoró en Literatura Española Medieval y de los Siglos de Oro por la Universidad Complutense de Madrid tras graduarse en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes (Colombia). Ha sido profesora visitante en las universidades de Milán, Bérgamo, la Nacional Autónoma de México y Trento. Sus principales áreas de investigación son los libros de caballerías españoles del siglo XVI, las relaciones entre los jardines y la literatura en tiempos de Carlos V y Felipe II, y el cervantismo en Colombia.


«La sabiduría con la que María del Rosario Aguilar Perdomo conjuga metodologías y fuentes diferentes se concreta en una excelente monografía entre cuyos méritos principales destaca la valorización de libros de caballerías todavía poco estudiados», Giada Blasut, Tirant


«El libro reconstruye el panorama de la jardinería española del siglo XVI desde una óptica, podría decirse, cervantina: el conflicto entre historia y poesía, entre realidad y ficción. […] Un trabajo excepcional y singular», Jesús Ricardo Córdoba Perozo, Studia Historica


«El tema del libro es sumamente original. La autora inaugura un campo de investigación y análisis prácticamente inexplorado en gran parte de la literatura y la cultura hispánicas del XVI», Jimena Gamba Corradine, Edad de Oro


«Este volumen, pródigo en material visual, […] representa un significativo avance en el entendimiento de las elusivas relaciones entre la creación y difusión del género caballeresco y las prácticas culturales e intelectuales del estamento aristocrático», Álex Bermúdez Manjarrés, Historias Fingidas


«Para os devotos das “patranhas”, entre os quais me incluo, acaba de ser publicado o instigante estudo aqui tratado – original versão envolvendo complexas relações entre verdade histórica e imaginação literária, mais uma vereda assentada na essência do que acima apontamos», Lênia Márcia Mongelli, Signum