CEEH Centro de Estudios Europa Hispánica

El aire español. Usos musicales de la nobleza española en Italia (1580-1640)

Autor

Ignacio Rodulfo Hazen

Características

320 páginas; 112 ilustraciones en color; rústica con solapas; 17 x 24,5 cm

Publicación

Español; 2023

ISBN

978-84-18760-10-5

Precio

27,89 

A finales del siglo XVI, ya asentada la Monarquía Hispánica a ambos lados del Atlántico, un grupo de jóvenes aristócratas, poetas, comediantes y músicos cambiaron el rumbo de las costumbres y las artes españolas. La nueva cultura amorosa, el redescubrimiento de la tradición popular, las incorporaciones de los negros o los gitanos y un naciente sentimiento del Nuevo Mundo afloraron en la vida artística del Siglo de Oro, dando lugar a un estilo propiamente español de las diversiones y los placeres. Se trató sobre todo de una manera de cantar, bailar y representar comedias que fue rápidamente apreciada e imitada en buena parte de Europa, especialmente en Italia, donde llegó a inspirar algunas de las innovaciones más importantes del barroco. El aire español fue contemporáneo de la leyenda negra, demostrando que, junto a la deformación y la propaganda, hubo una corriente de admiración mutua e intercambio sin la que no se entienden las relaciones europeas de la primera Edad Moderna ni la huella hispánica en el continente. El fenómeno fue uno de los «más importantes, más hondos, más originales de la historia de España», según Ortega, pero no se ha advertido lo suficiente porque no se ajusta a los caminos más explorados por los historiadores. El aire español es ante todo la historia íntima de los embajadores, virreyes y artistas de varias generaciones de los siglos XVI y XVII que vivieron entre Madrid, Sevilla, Roma o Nápoles y que –algunos sin saberlo, otros bien conscientes de ello– cambiaron la forma en la que España fue percibida en el mundo.

Ignacio Rodulfo Hazen, doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid, es contratado posdoctoral con estancia en la Universidad Federico II de Nápoles, además de actor, codirector musical y asesor histórico en la compañía de teatro For the Fun of It, en los montajes de La Crítica del Amor, Oro y Plata de Ramón (de la que es coautor con Antonio Castillo Algarra), Más acá de los romances y Don Juan desde Don Juan. Es secretario de la Asociación para la Libertad y las Artes Príncipe Baltasar Carlos y patrono asesor del Teatro Real de Madrid.


«Este libro es un óptimo instrumento para seguir investigando sobre los usos musicales en la Nápoles española antes de Masaniello… y de la ópera», José María Domínguez Rodríguez, Il Saggiatore Musicale


«Esta monografía, escrita en un estilo rico y pulido, es altamente loable y constituye una valiosa aportación al campo de la historia de la música española en la Edad Moderna, y más concretamente al de aquella música española que floreció en los territorios periféricos de la hispanidad», Adriana Beltrán del Río Sousa, Bulletin of the Comediantes


«Una prosa ágil de estilo brillante y ameno, que favorece la lectura, al canalizar con maestría la información a base de datos inéditos […], datos siempre verificados y actualizados en una tupida red de reenvíos bibliográficos. Libro, además, precioso porque aporta también una documentación iconográfica de gran calidad y rareza», Encarnación Sánchez García, eHumanista


«Plantea un tema muy poco estudiado hasta la fecha en la historiografía musical hispánica. […] sin duda alguna, una buena contribución al vacío historiográfico que existe en España acerca de estos temas, especialmente para el siglo XVII», Ferran Escrivà Llorca, Libros de la Corte