CEEH Centro de Estudios Europa Hispánica

Nacer en palacio. El ritual del nacimiento en la corte de los Austrias

Autor

María Cruz de Carlos Varona

Características

296 páginas; 44 ilustraciones en color; rústica con solapas; 17 x 24,5 cm

Publicación

Español; prólogo de María José del Río; 2018

ISBN

978-84-15245-76-6

Precio

28,85 

La maternidad, situada en un cruce de caminos disciplinar, se ha convertido en un tema historiográfico por derecho propio y ha dejado de leerse como una circunstancia exclusivamente biológica para verse también como un hecho social clave en la construcción de la identidad histórica de las reinas de España. Este libro, pues, analiza el «ritual del nacimiento» de príncipes e infantes en la corte española entre los siglos XVI y XVII, así como el papel que reinas, damas y comadres desempeñaron en dicho sistema cultural, conformado por una serie de ritos previos y posteriores al alumbramiento.

De Carlos reconstruye en estas páginas de manera original y muy documentada la cultura de los nacimientos de los Austrias españoles y el concepto de autoridad femenina a través de diversas fuentes, pues no se centra exclusivamente en los tratados morales y científicos, sino que toma como punto de partida las representaciones visuales relacionadas con los embarazos y partos regios, que hasta ahora se habían considerado con frecuencia transcripciones casi literales de la realidad.

Faltaba en el ámbito hispano un estudio que combinase las dimensiones biológica, simbólica y social de este fenómeno, de modo que el presente volumen viene a llenar un vacío en nuestra historiografía y supone un paso importante para reconstruir el fenómeno de la maternidad con todas sus derivadas en la corte española de los Austrias.

María Cruz de Carlos Varona es profesora en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre 2013 y 2016 trabajó en el Museo del Prado, tanto en el Gabinete de Dibujos y Estampas como en la Escuela del Prado. Sus líneas de investigación, centradas siempre en la Edad Moderna, abarcan la cultura artística de las mujeres, la imagen religiosa, y la historia y cultura de la estampa. En relación con estos tres ámbitos ha realizado numerosas publicaciones nacionales e internacionales y organizado varios cursos y seminarios.


«Nacer en palacio is a much-needed contribution to scholarship on early modern Spanish women’s lives and a gendered historiography of the Spanish Habsburg court. The confluence of social science, obstetrical practices, and history of art in this generously illustrated study of royal pregnancy and childbirth makes a compelling argument for maternity as a field of research in its own right», Emilie L. Bergmann, Bulletin of the Comediantes


«Partiendo de la consulta de una amplísima documentación y sobre la base de una bibliografía internacional e interdisciplinar, este libro ha permitido que los estudios sobre la maternidad regia avancen y abran nuevos focos de debate», Diana Carrió-Invernizzi, Cuadernos de Historia Moderna


«El lector encontrará un buen puñado de fascinantes historias entre las páginas de este libro, pero también un análisis erudito y perfectamente documentado del ritual del nacimiento en la corte», Felipe Pereda, Archivo Español de Arte


«Un libro fruto de una investigación tejida durante muchos años, los suficientes para tramar fuentes originales, literatura médica y cultural. [Una] obra destacada y seguramente imprescindible para los estudios de género de la España moderna», Juan Pimentel, Asclepio


«Este libro equilibrado, inteligente, lleno sus sugerencias, abre, gracias a su fino y sutil análisis, las puertas a nuevas investigaciones sobre un tema, el del nacimiento, necesitado de una mayor atención por parte de la historiografía española», Jesús M. Usnáriz, Memoria y Civilización


«Conviene reseñar la exquisita edición de la obra, con una cuidada selección y edición de imágenes, que no actúan como simples ilustraciones de relleno sino que resultan una fuente básica del estudio, una fluida escritura que acerca al lector los diferentes problemas tratados en el texto y ocho apéndices que presentan textos básicos sobre los que se ha apoyado la autora en el desarrollo de su exposición», Manuel Amador González Fuertes, Tiempos Modernos